miércoles, 31 de agosto de 2011



Diagnostico


ANÁLISIS DEL CUENTO LOS CISNES SALVAJES!!

1.   Alejamiento: Luego, lo convenció de que Elisa necesitaba estar rodeada de otros chicos y la mandó lejos.
2.   Prohibición: Elisa! -replicó la muchacha. Es una pordiosera que sólo quiere tu dinero -dijo la bruja. -¡llevensela! -ordeno el rey.
3.   Transgresión: No hay
4.   Conocimiento: Y la reina la recibió con una amabilidad fingida. Ven, preciosa -le dijo-. Debes de prepararte para saludar a tu padre.
5.   Información: No hay
6.   Engaño: No hay
7.   Complicidad: No hay
8.   Fechoría: Diciendo esto, levantó su capa hacia el cielo y los convirtió a todos en cisnes salvajes.
9.   Mediación: Luego, lo convenció de que Elisa necesitaba estar rodeada de otros chicos y la mandó lejos.
10. Aceptación: No hay
11. Partida: Con el corazón destrozado, Elisa se fue al bosque.
12: Prueba: Cuando las hayas terminado, deberás lanzárselas a tus hermanos para romper el hechizo. ¡Pero escucha bien! No puedes ni hablar ni reírte hasta no haber terminado.
13. Reacción del héroe: Al verlos, ella les lanzó de inmediato las camisas. La gente se quedó atónita al ver que los cisnes se convertían en príncipes.
14. Regalo: No hay
15.Viaje: Ella vendrá conmigo -dijo el rey con voz autoritaria y mandó a los cazadores retirarse inmediatamente. 
16. Lucha: No hay
17. Marca: Con el corazón destrozado, Elisa se fue al bosque.
18. Victoria: Al verlos, ella les lanzó de inmediato las camisas.
19. Enmienda: No hay
20. Regreso: No hay
21: Persecución: No hay
22. Socorro: En ese momento, una vieja mujer se le acercó. ¿has visto a once principes vagando por el mundo? Preguntó Elisa esperanzada-No mi querida niña, pero he visto once cisnescon corona de oro en la cabeza. Respondio la anciana.
Sin embargo, un grupo de cazadores la descubrió. -¿Tú quien eres? -preguntó uno de ellos con voz áspera. Al no obtener respuesta, la levanto a la fuerza. -Quietos -dijo una voz. Era un joven rey.
Esa noche Elisa, soño con un hada que volaba en una hoja. -Podrás romper el hechizo si estas dispuesta a sufrir.-susurro el hada-.
Rodeada de sus hermanos, Elisa se presentó ante el rey.
23. Regreso: No hay
24: Fingimiento: No hay
25: Tarea difícil: Esa noche, Elisa soñó con un hada que volaba en una hoja. -Podrás romper el hechizo si estás dispuesta a sufrir -susurró el hada-. Debes recoger ortigas tejer once  camisas con el lino que saques. Cuando las hayas terminado, deberás lanzárselas a tus hermanos para romper el hechizo.
26. Cumplimiento: Al verlos,ella les lanzó de inmediato las camisas.
27. Reconocimiento:  -Sólo alguien con un corazón tan bueno como el tuyo haría ese sacrificio -dijo el rey. La multitud gritaba alborozada -¡Dios bendiga a la reina!
28. Desenmascaramiento: No hay
29Transfiguración: Elisa vivía ahora rodeada de lujos, pero pasaba la mayor parte del tiempo tejiendo en silencio.
30. Castigo: No hay
31. Boda: La boda tubo lugar un poco después. 

FICHA DE ANÁLISIS DE OBRA TEATRAL!!

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL“FRANCISCO MORAZÁN”
Nombre de la obra: ¡Al diablo con el diablo!
Autor: Carlos Llopis
Síntesis
Biográfica: Nació  en Madrid en 1912 y murió en la misma ciudad en 1970. Fue un dramaturgo    español  muy  popular  que  cultivó   sobre     todo  el  género  de   la  comedia sofisticada de tono burgués. Fue coetáneo de los autores Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y aunque no tan famoso como ellos, en su época sin embargo, estrenó obras muy aclamadas  por  el  público.  Entre  ellas:  “¿Qué  hacemos  con  los  hijos?”,  “Lo  que  no  dijo Guillermo”, “ Ni Margarita ni el diablo!”, “El Amor tiene su Aquel”, “Mi Mujer, el Diablo y Yo”,  “La  Cigüeña  dijo Si” y “  Nosotros, Ellas  y el Duende”.  Algunas  de estas  obras fueron adaptadas para el cine.
A – ASPECTOS DE GÉNERO
* Género y subgénero: Dramático- Comedia
* Fecha en que se estrenó:  Mayo 26, 2011
* Unidad de tiempo: Época contemporánea- Actual
* Unidad de lugar: Residencia de Jorge Altamirano
B – ASPECTOS ESCENOGRÁFICOS
* Descripción   del   escenario:  Es   una   sala  muy   elegante   con   un  mini   bar, iluminación adecuada, muy bien amueblada y con diversos tipos de cuadros que realzan la elegancia de tan distinguida casa.
* Vestuario: Elegante y casual, Jorge utilizo trajes formales de distintos colores, un traje de color negro, luego uno café claro y por último un traje fino de color negro en el día de su boda, los demás personajes utilizaron un vestuario casual nada sorprendente.
* Empleo  de   luces:  En   el  primer  acto  hubo  más   iluminación  durante  algunas escenas, aquí se nota un ambiente de noche lluviosa, en la siguiente escena por los efectos de la iluminación se refleja que es de día. En el segundo acto se aprecia tinieblas y es allí cuando aparece en la puerta el diablo y se le presenta al diávolo
C – ASPECTOS EXTERNOS
* Partes en que se divide: actos y escenas:
 II actos y cinco cuadros en total
* Planteamiento: presentación, nudo y desenlace
Presentación: Está un hombre llamado Jorge Altamirano de buena posición social.
Desenlace: Margarita y Jorge se declaran su amor  después  de haberse casado y toman la decisión de vivir juntos como marido y mujer.
D – ASPECTOS INTERNOS
* Argumento: Esta  historia  cuenta  la  vida  de  Jorge Altamirano que  queriéndose suicidar por una decepción amorosa se encuentra con la mujer que cambia su vida Margarita y la perspectiva que tenía acerca de la vida, junto con otro sujeto que está en complicidad con la dama que logra ganarse el cariño de Jorge salvan su vida y le dan un giro radical a tal punto que toma la determinación de buscar la felicidad con Margarita.
* Temas: La traición, el amor, engaño, suicidio, celos, hipocresía, amistad, etc.
* Personajes: principales, secundarios y de fondo
* Principales: Jorge Altamirano conde que fue traicionado por su ex novia y tenía planeado suicidarse
Secundarios: Margarita, Diávolo, Lázaro, Lucas, Laura, Diablo alterno, MagdalenaDe fondo: Ana y Carmen
* Ejemplifique la tensión dramática indicando el acto y la escena
Acto II: Cuando Jorge queda a solas con Margarita y la ve fijamente a los ojos y se da cuenta que a su lado puede estar la felicidad.
E – ASPECTOS DEL LENGUAJE
* Niveles del lenguaje utilizados: Lenguaje culto
F – ASPECTOS MORALES
* Vicios de la sociedad que representa la obra: Alcohol y Cigarrillo, Venganza e interés.
* Moraleja de la obra: No creer a ciegas en lo que se presente ante nuestros ojos

G – ASPECTOS VALORATIVOS
* Redacte un comentario personal sobre la obra
Es una obra muy interesante que trae muchos temas y mucho en que refleccionar, que a veces tenemos la felicidad en las narices y la dejamos pasar, por un error que se cometió en el pasado, miramos a la muerte como una salida, a todos los problemas pero no es así, todo tiene solución en esta vida.
F. ASPECTOS SEMIÓTICOS
* Signo o símbolo general de la obra: Diablo
* Símbolo del personaje principal: Infelicidad
* Simbología de Margarita: Amor-Interés
* Simbología de Diávolo: Astucia
* Simbología de Lázaro: Codicia

 Nudo:  Aparece  Margarita  y   llega  a   la  casa  de   Jorge  diciendo  que   la  estaban persiguiendo para hacerle daño, después aparece el tío de ésta haciéndose pasar por el  diablo  para  confundir  a  Jorge  y   lograr  el  cometido  que  era  quedarse  con  su fortuna

LAS DOS HERMANAS (CUENTO)

 1.  Aquella pobre  joven huyo del  rencor  y  fue  a refugiarse en el bosque cercano.
 2.  Le  hacía  comer  en  la  cocina,  y  todos  los quehaceres de la casa le tocaban a ella. 
3.  No hay
4.  La  madre  estaba  hecha  una  furia  por  el minúsculo retardo. 
5.  No hay 
6.  No hay 
7.  No hay 
8.  Aparte de todo, esta pobre niña   debía hacer dos  viajes  a  una  fuente  distante,  de más  de dos  kilómetros, en busca de  agua  y  traer un gran cántaro lleno.  
9.  Y se movió para pegarle
 10.   No hay 
11.   Aquella pobre  joven huyo del  rencor y  fue a refugiarse en el bosque cercano 
12. No hay
 13. No hay 
14. Te doy por  regalo que por  cada palabra que sale de tu boca brotará o una flor o una piedra preciosa. 
15. La llevo sin chistar al palacio y se casó con ella. 
16. Y se movió para pegarle
 17. Aquella  pobre  joven  huyo  del  Rencor, decepción. 
18. La llevo sin chistar al palacio y se casó con ella. 
19. El príncipe  real  se enamoró de  inmediato de ella
 20. No hay 
21. No hay 
22. La llevo sin chistar al palacio 
23. No hay 
24. No hay 
25. ¡Pero  claro!    Dice  la  soberbia    ¡Que  he venido  aquí  para  darle  de  beber  a  usted!… ¡Seguro!... ¡Para darle de beber a usted y no a otra  persona! Un momento,  si  tiene  sed,  ¡la fuente está ahí!” 
26. No hay 
27. Eres tan buena, y tan bella.  ¿Cómo, hija mía?” Era  la  primera  vez  en  toda  su  vida  que  la llamaba así y en tono afectuoso 
28. Tienes muy poca educación, muchacha 
29. Y se caso con ella
 30. La  desgraciada  joven  trató  de  convencer  a muchos de que la recibieran, pero todo fue en vano y murió en un extremo del bosque.
 31. La llevo sin chistar al palacio y se casó con ella.